contacto@unionporvenezuela.org
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • youtube
Unión por Venezuela
  • Inicio
  • Nosotros
  • Noticias
  • Análisis
  • Podcasts
  • Eventos
  • Contacto
Seleccionar página

Eduardo Fernández analiza las perspectivas políticas para 2021 en Venezuela.

por Unión por Venezuela | Ene 16, 2021 | Podcast | 0 Comentarios

 38 Visualizaciones

Nuestro invitado en esta segunda edición del Podcast Despolarizados del año 2021 es Eduardo Fernández dirigente político venezolano, abogado y presidente de Centro de Políticas Públicas y Formación Ifedec. Durante el primer período presidencial de Rafael Caldera ocupó la Sub-Secretaría General de la Presidencia de la República. Fue Secretario General de COPEI. Diputado en varios períodos y candidato a la Presidencia de la República en 1988.

Rafael Curvelo al inicio de esta conversación orientada a las perspectivas políticas para el año 2021 extendió un saludo a los periodistas haciendo referencia a la libertad de expresión tan golpeada los últimos días.

El año 2020 puede denominársele terrible y de análisis crudo y el 2021 presenta un panorama poco alentador frente a una oposición fragmentada, un parlamento tomado por el oficialismo y los ciudadanos huérfanos de todo liderazgo, frente a esto Curvelo preguntó: ¿Cuál es la visión de Eduardo Fernández?

Cuestionamiento ante el cual el dirigente político expresó “hay dos posibles panoramas los cuales denomino plan A y plan B”

Ciertamente el mayor problema en Venezuela es el sufrimiento, el hambre, desempleo y la desolación, por lo que, esta situación ha de ser la preocupación del liderazgo social, académico y religioso. “Dichos problemas no tienen solución mientras este gobierno de turno se mantenga; más bien, estos se agravarán, por lo que ha de promoverse la negociación para formar un gobierno de emergencia que permita el diálogo nacional, aunque no esté previsto en la constitución” A lo largo de la conversación nuestro invitado hizo énfasis en la urgencia de traer recursos económicos al país, puesto que, “Sin recursos económicos que vengan de fuera… no saldremos de la crisis y sus consecuencias sociales”.

Seguidamente aseguró que estos recursos no vendrán si Maduro está gobernando.

Haciendo alusión a ejemplos históricos como el de Inglaterra, al ilustrar de forma muy dinámica la sensación de amenaza que esta nación encaró a causa del “gran socialismo” por lo que sus dirigentes se reunieron y construyeron un gobierno de unidad nacional: para aquel momento quien era líder del partido conservador llamó a su adversario y le dijo “mi política para pacificar a los nazis ha fracasado, venga usted Winston Churchill”.

De la misma manera Fernández mencionó situaciones como las de Polonia donde ocurrió algo similar con el señor Lech Wałęsa y Wojciech Jaruzelski designando a un primer ministro católico, lo que facilitó las elecciones y le dió fin al comunismo en el país. El último contexto enlistado fue el de Sudáfrica con Mandela y el apartheid.

Según el analista, lo que Venezuela amerita es un Gobierno de Unidad Nacional de Emergencia y seguridad, en torno a lo que denominó el plan A.

En cuanto al plan B, afirmó que “el país ha sido incapaz de construir una alternativa democrática y esto es indispensable, porque en las grandes democracias hay alternativas” (hizo referencia al término “shadowcabinet”) afirmando la existencia de gobiernos paralelos que asumen la responsabilidad en caso de fracaso; en este sentido, Venezuela parece presentarse “sin alternativas serias y confiables por lo que la premura de una agrupación de fuerzas que sepa lo que hay que hacer en cuanto a lo económico, social y político desarrollado en un planteamiento programático es inminente”.

Seguidamente Eduardo afirmó que lo que se necesita es una organización eficiente: “aquí los únicos organizados, en Venezuela son el gobierno, en cambio la oposición está muy bien organizada en Miami, en Madrid, pero no en Zaraza, ni en Valle la Pascua, no en Venezuela” aseveró el entrevistado.

Fernández plantea la necesidad de que la oposición se aglutine en torno a un objeto y no deje perder la oportunidad de participar en las próximas elecciones de alcaldes y gobernadores, como en comicios anteriores donde llamó a la abstención, lo cual puso sobre la mesa el tema de la holgura que se le dio al oficialismo frente a las elecciones parlamentarias, ante lo que el político venezolano respondió “Si los chilenos hubiesen dicho, no vamos a elecciones mientras Pinochet esté allí, este hombre se hubiese perpetuado; por lo que hay que disponerse a ganar las elecciones regionales y locales”.

Curvelo continuó haciendo referencia a una entrevista de la BBC donde Alberto Vollmer afirmaba que venía primero una reforma económica antes que una política, en contraposición con el planteamiento de Jorge Rodríguez y de Maduro con respecto al diálogo, lo cual plantea la interrogante acerca de la posibilidad de lograr un diálogo sincero y franco donde participen sectores sociales, sindicales y empresariales. “La alternativa al diálogo es la violencia, sino somos capaces de resolver la situación por la vía de la inteligencia política” aseguró el presidente del Ifedec.

Fernández continúa diciendo “De ser el caso las circunstancias serían desfavorables, porque el gobierno tiene las armas y la oposición, no. Por lo tanto, lo que queda es el diálogo, aunque la palabra se encuentre desgastada por espectáculos de tv. Un diálogo requiere discreción, tal como ocurrió con la presidencia de Nixon al conversar con Mao, diálogo que salió a la luz cuando ya se tenían resultados, lo mismo en Chile”. De esta forma Eduardo estableció las diferencias entre lo ocurrido en estos dos contextos y lo que ha ocurrido en Venezuela.

Para el dirigente político “el diálogo no tiene que ser secreto, pero, si discreto y con una agenda seria y en esta conversación nadie debe ser derrotado absolutamente y nadie debe ser un ganador absoluto” segura que se necesitan concesiones para poder ir avanzando, y al mismo tiempo plantea que frente a la escasez de alternativas, hay que conversar con las academias, con los líderes del mundo económico, religioso (católico y otras creencias), líderes sindicales e incorporar sus propuestas.

Ante la fragmentación de la oposición y los resultados que ha tenido en él el comportamiento electoral de los venezolanos, Fernández reitera la necesidad de que los grupos políticos que cuestionan la gestión del actual gobierno sean los primeros en sentarse a trazar una estrategia común “Esa unificación es urgente y necesaria: ¡es ridículo que no se haya logrado antes!”. También afirmó que la estrategia del gobierno de turno fue hacer cosas que desanimaran al país y desacreditar la fuerza electoral. “El voto abstencionista es un voto antigobierno. Todo esto se debe a la ausencia de alternativas serias confiables y cohesionadas”. Para el dirigente político la negociación y el diálogo es inminente, aseveró “uno no conversa con quien quiere sino con quien debe”.

Finalmente, Curvelo y Fernández analizan el papel de la democracia cristiana en el contexto actual y las reflexiones en medio de la crisis interna que presenta, en tal sentido Eduardo recuerda las razones por las que fue fundado COPEI hace 75 años “Para la defensa del estado de derecho, la libertad y la dignidad de los seres humanos en Venezuela. Ese fue su compromiso. Se fundó con el horizonte de luchar por la justicia social por una Venezuela mejor” Con el fin de promover la solidaridad con los más vulnerables, por lo que “en vez de hacer maniobritas, vamos a trabajar por la justicia”.

Fernández aseguró que COPEI siempre propuso formas de desarrollo económico equilibrando el mercado y el estado. También hace referencia a otro pilar fundamental de las bases del partido social cristiano en Venezuela acerca de su compromiso con la Ética que le diga a la dirigencia política: “no está usted autorizado a hacer lo que le da la gana pasando por encima de los principios y de las normas morales”.

A modo de cierre, nuestro invitado insistió en la necesidad de unificar propuestas que se abanderen de una política casada con la ética. Ante lo que Curvelo agregó citando al Papa Francisco: “la política es una de las formas de caridad más alta” Hacer política es entonces devoción por el país que nos vio nacer.

 

Enviar comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones

  • Análisis (287)
  • Noticias (8)
  • Podcast (8)

Últimas publicaciones

  • El meteorito. Por Omar González.
  • Los venezolanos no somos militaristas. Por Gonzalo Oliveros.
  • Maduro manda haciendo. Por Julio Escalona.

Suscribirse a nuestro boletín

 
Gracias por suscribirte

Twitter

Tweets by unionxvenezuela
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • youtube
® 2020 Unión por Venezuela - Todos los Derechos Reservados